El equipo de GovTech LATAM visitó Mendoza para reflexionar sobre los aprendizajes del programa, conocer iniciativas innovadoras y trazar una hoja de ruta que fortalezca el ecosistema local.
Del 21 al 23 de abril de 2025, el equipo de GovTech LATAM estuvo en Mendoza, Argentina, para el cierre presencial del acompañamiento a la municipalidad. Si bien la ciudad sigue trabajando en su piloto sobre el desarrollo de un mapa para incentivar el comercio de cercanía en la ciudad, durante estos días, se realizaron talleres con funcionarios y actores clave del ecosistema de innovación, se exploraron proyectos locales y se conversó sobre cómo seguir impulsando la transformación digital y la innovación urbana en la ciudad.
Hablamos con Jimena Aucique, Líder de Ciudades y Diseño en GovTech LATAM, sobre lo más destacado de esta visita, los aprendizajes y las oportunidades que Mendoza tiene por delante. Esto fue lo que nos compartió.
Un cierre para celebrar aprendizajes y conectar con el equipo local
¿Qué significó esta visita de cierre para el programa?
Jimena Aucique: Fue una gran oportunidad para conocer personalmente al maravilloso equipo que tiene Mendoza y confirmar que en Latinoamérica hay muchas capacidades y ganas de innovar en lo público.
Realizamos dos talleres: uno sobre los aprendizajes y desafíos del proceso de implementación de nuestra metodología de innovación abierta GovTech y otro sobre el ecosistema de innovación tecnológica y emprendimiento local que buscaba construir una visión conjunta sobre cómo se pueden aprovechar las capacidades existentes en la ciudad y la región para seguir impulsando la innovación pública.
También descubrimos que Mendoza es una Ciudad Oasis, planificada estratégicamente para enfrentar los desafíos de un territorio con escasez hídrica y riesgos ambientales como sismos, lluvias torrenciales y vientos intensos. Su diseño urbano refleja esta visión adaptativa: se organiza en torno a una plaza central y cuatro plazas satélites, con calles amplias y un sistema de acequias y arboledas que suma más de 75 mil ejemplares. Este modelo no solo responde a condiciones climáticas adversas, sino que también representa una oportunidad para fomentar el recorrido a pie por la ciudad. De hecho, el reto trabajado en el programa se inscribe en una iniciativa más amplia: la Ciudad de 15 minutos, que propone concentrar la oferta de servicios y comercios de modo que las personas puedan satisfacer sus necesidades cotidianas a pie, sin superar ese umbral temporal de desplazamiento. Esta visión es promovida por el Laboratorio Urbano de la Ciudad de Mendoza, un espacio que impulsa soluciones innovadoras ante problemáticas urbano-ambientales. Trabajar en este reto permite que, en este contexto único, se esté desarrollando un modelo de ciudad de proximidad, sostenible y caminable.
Mendoza en acción: Emprendimiento, transformación digital y reactivación comercial
¿A quiénes visitaron y qué les contaron?
Jimena Aucique: Tuvimos encuentros muy valiosos. Estuvimos con el intendente Ulpiano Suárez y su gabinete, junto a los líderes del programa de BID Lab, Javier Madariaga y Natalia Laguyas, donde reforzamos por qué GovTech es una oportunidad estratégica para todas las unidades municipales. Fue inspirador ver líderes públicos comprometidos con la transformación digital.

Con la Secretaria de Desarrollo Económico, Yamila Meljim, profundizamos en el trabajo que está adelantando en convertir a Mendoza en una "ciudad emprendedora", en alianza con la Red de Innovación Local (RIL). Han creado una mesa de emprendimiento que reúne aceleradoras, academia y agremiaciones de empresarios, que está buscando impulsar la economía a través del emprendimiento en especial en áreas como turismo, gastronomía y la industria vitivinícola. Actualmente cuentan con el Club de Emprendedores, un espacio de encuentro para startups y PYMES, en donde se desarrollan capacidades y fortalecen su oferta.
También conocimos más sobre el piloto que están ejecutando en el marco del programa sobre el mapa que impulsa el desarrollo comercial que busca poner en uso zonas comerciales subutilizadas e incluso abandonadas. Está iniciativa complementa cambios ya implementados dentro de la secretaría como el trámite exprés de habilitación comercial (que permite tener una pre aprobación comercial en 24 horas). Ver cómo este proyecto se articula con otros esfuerzos institucionales fue interesante y reveló la importancia de abordar los problemas públicos desde diferentes intervenciones pero con una visión estratégica común.
Talleres de lecciones aprendidas: Financiación, cultura digital y compras públicas

¿Qué destacan de los talleres realizados?
Jimena Aucique: Surgieron reflexiones muy valiosas. En cuanto a la financiación de la innovación, Mendoza está explorando nuevos modelos de distribución del presupuesto público con modelos como presupuestos participativos, concursos públicos para probar innovación y fondos específicos para proyectos tecnológicos, inspirándose en experiencias como la de la región vecina Córdoba, con su fondo de ciudad inteligente.
Sobre la cultura, algunos funcionarios expresaron temores al adoptar soluciones muy innovadoras o con tecnologías que aún no comprenden del todo, en especial porque puede ser retador gestionarlas posteriormente. Esto abrió conversaciones importantes sobre la capacitación tecnológica para equipos públicos y modelar procesos que permitan entender mejor la tecnología antes de comprarla a gran escala como los pilotos o sandboxes de pruebas.
En relación a la apertura de sus mecanismos de compras públicas hacia la innovación hubo especial interés en repensar la manera en la que hoy se construyen los pliegos y términos de referencia de diferentes niveles de compra, se discutió con los equipos técnicos de transformación digital, desarrollo comercial y planificación urbana que deben ser más competitivos para las startups y que incluso vale la pena explorar la formulación de una ordenanza que facilite la adquisición de tecnología con diferentes niveles de madurez.
Brechas y oportunidades: Articulación, diagnóstico y escalamiento
¿Qué desafíos y posibilidades identificaron en el ecosistema?

Jimena Aucique: El taller sobre el ecosistema Mendocino abrió la puerta a conversaciones de articulación con diversos actores y al fomento de canales dedicados al impulso del emprendimiento tecnológico. La Dirección de Transformación Digital, al ser un área transversal, podría convertirse en un canal para identificar y priorizar problemas públicos con un componente tecnológico.
Actores como la Universidad de Cuyo y la Agencia Mendocina de Innovación del Gobierno Provincial emergieron como claves para conectar con emprendedores y promover cofinanciamiento para problemas compartidos entre departamentos de la Provincia de Cuyo.
En relación, los asistentes coincidieron en que es muy importante evitar duplicar esfuerzos y apoyarse de las estructuras formales e informales que ya se han construido en el ecosistema. La mesa de emprendimiento recientemente creada, por ejemplo, podría fomentar una iniciativa de diagnóstico de startups locales y alinear mejor oferta con las demandas de desarrollo económico del municipio.
¿Qué representa este encuentro para GovTech LATAM y para Mendoza?
.png)
Jimena Aucique: Más que un cierre, es una pausa reflexiva para celebrar lo aprendido. Mendoza tiene todo para ser referente en transformación digital: líderes comprometidos, un ecosistema emprendedor dinámico y con voluntad de innovar.
El piloto del mapa oportunidades comerciales seguirá su curso, confirmando que la innovación pública en Mendoza no se detiene. Pronto compartiremos el Caso GovTech de este piloto con todos los detalles. Mientras tanto celebramos cómo los ecosistemas se fortalecen colaborando.
Los ecosistemas se fortalecen colaborando. Mendoza ya está en movimiento… ¿y tu ciudad?