GovTech LATAM, programa de BID Lab, el laboratorio de innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), opera como una plataforma de innovación abierta. Su misión es acercar nuevas soluciones tecnológicas a los desafíos significativos que enfrentan los municipios participantes de Latinoamérica. A su vez se enmarca dentro de la misión BID Lab de empoderar a las poblaciones pobres y vulnerables, y activar motores de crecimiento inclusivo y sostenible en América Latina y el Caribe (ALC). Este programa estratégico se lleva a cabo en estrecha asociación con la Red de Ciudades del BID y el IE PublicTech Lab, un centro especializado del Instituto de Empresa con conocimientos en transformación digital pública y la creación de ecosistemas GovTech.
Autores: Este caso GovTech ha sido creado por Jimena Aucique y Valeria Restrepo con el apoyo de Nicolás Salazar Cardona. La obra está protegida bajo una licencia de Creative Commons Attribution– ShareAlike 3.0 IGO (CC-BY-SA 3.0 IGO), con la excepción de las imágenes, que tienen derechos de autor como se acredita.
¿Por qué hacer un caso GovTech de un piloto que no ocurrió?
El programa GovTech LATAM busca acercar tecnologías innovadoras de startups para resolver desafíos públicos urgentes. En este marco, las municipalidades participantes se enfrentan al desafío de financiar dos pilotos con recursos propios y contratarlos bajo el marco legal vigente de su país. La municipalidad de Mendoza participó activamente con dos desafíos, en este documento nos enfocaremos en el reto de gestión integral de residuos sólidos. A través de la plataforma del programa, la ciudad exploró y analizó soluciones tecnológicas disponibles, generando un estudio de mercado que permitió identificar opciones viables y requerimientos técnicos y financieros para futuras implementaciones.
El proceso, liderado por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Urbano junto con la Dirección de Transformación Digital, fortaleció las capacidades institucionales de Mendoza, al ofrecer un mayor entendimiento sobre tecnologías disponibles y su aplicación. Si bien no se avanzó con la implementación de un piloto en esta etapa, la experiencia permitió incorporar la innovación en la planificación estratégica y sentó las bases para próximos proyectos relacionados con sostenibilidad urbana y tecnología.
¿Qué es un piloto GovTech?
Un piloto GovTech es la implementación controlada de una solución tecnológica desarrollada por una empresa emergente en un entorno público real, con el objetivo de dimensionar su impacto y pertinencia frente a un reto específico.
El programa promueve que las administraciones públicas adopten nuevas formas de trabajo ágil y colaborativo, alineadas con las dinámicas propias de las startups. A su vez, permite a los gobiernos identificar fortalezas y desafíos en la implementación de tecnologías, generando aprendizajes que pueden orientar futuras decisiones de adquisición a mayor escala. Para las empresas emergentes, el piloto representa una oportunidad de validar sus soluciones en contextos gubernamentales, fortaleciendo su propuesta de valor y visibilidad en el mercado.
¿Cómo funciona nuestra metodología?
La metodología del programa establece cinco condiciones para viabilizar la innovación tecnológica en cada ciudad: (1) asegurar financiamiento con el respaldo de gerentes públicos dispuestos a experimentar, (2) formular retos basados en necesidades ciudadanas sin requerimientos tecnológicos cerrados, (3) identificar y evaluar soluciones a través de scouting y alianzas con el ecosistema emprendedor, (4) explorar marcos de compra que faciliten la adquisición de pruebas tecnológicas y (5) probar las tecnologías durante un período ágil (tres o cuatro meses) para evaluar su desempeño y escalabilidad. Estas condiciones fortalecen las capacidades internas de los equipos municipales, facilitan la innovación abierta GovTech y dejan casos de uso documentados que informan contrataciones futuras.
¿Cuál era el reto que afrontaba la ciudad?

Reto en gestión de residuos
¿Cómo podríamos dimensionar la demanda de contenedores de residuos en la Ciudad de Mendoza para mejorar su uso y eficientar el flujo de trabajo del sistema de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU)?
La ciudad de Mendoza enfrenta el desafío de comprender la demanda de contenedores de residuos para optimizar su uso y mejorar la eficiencia del sistema GIRSU. La falta de claridad sobre la ubicación de los contenedores y las rutas de recolección, junto con su uso inadecuado por parte de la ciudadanía, genera acumulación de residuos. Esta situación, agravada por la desinformación, complica la recolección y el manejo de residuos sólidos, además de provocar congestión administrativa debido a las denuncias relacionadas.
Por otra parte, los operadores logísticos que trabajan junto a los servidores municipales enfrentan dificultades de comunicación, ya que resulta complejo conocer el estado del proceso de recolección y los obstáculos que surgen, especialmente por las diversas condiciones geográficas de la ciudad.
Mendoza busca mejorar la comprensión del estado y uso de los contenedores para optimizar las rutas de recolección y, con ello, tomar decisiones informadas para una mejor gestión de residuos. El objetivo final es reducir los reclamos ciudadanos, mantener informadas a todas las partes involucradas y avanzar hacia un modelo de gestión más eficiente y sostenible.
¿Qué actores estuvieron involucrados?
El acompañamiento a la ciudad de Mendoza en el reto de residuos se extendió durante 10 meses, con la participación de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Urbano, responsable del desafío, y la Dirección de Transformación Digital, Smart Cities y Gobierno Abierto. Un equipo de 10 personas participó en distintas etapas del proceso: desde la identificación del problema y su formulación como reto, hasta el lanzamiento de una convocatoria abierta, el estudio del mercado y la exploración de mecanismos para una futura implementación piloto.
¿Qué soluciones encontraron?
Se recibieron 25 propuestas, de las cuales más del 60% fueron presentadas por startups argentinas, lo que evidencia una participación destacada del ecosistema local. También se registraron soluciones provenientes de Colombia, Ecuador, Chile, Brasil, Uruguay y Panamá, reflejando el interés regional en el desafío.
Dada la naturaleza del reto, predominaron las soluciones basadas en IoT (40%), orientadas al monitoreo del volumen, la cantidad y, en algunos casos, el tipo de residuos en los contenedores. Un 30% correspondió a aplicaciones web y móviles con funcionalidades de georreferenciación y seguimiento en tiempo real de equipos y camiones recolectores, con capacidad para generar visualizaciones en línea. Además, se presentaron propuestas que incorporan modelos de Big Data e Inteligencia Artificial para el análisis de datos y la toma de decisiones.
Las propuestas recibidas fueron evaluadas por el equipo de ambiente según tres criterios: la capacidad de monitorear y reportar el estado de los contenedores en tiempo real, la mejora en la comunicación entre la administración y la empresa prestadora del servicio, y el fortalecimiento de los canales de reclamos y participación ciudadana. Al finalizar el proceso, la Secretaría de Ambiente identificó cinco soluciones tecnológicas alineadas al reto, lo que les permitió resaltar aspectos técnicos clave a considerar en una futura adquisición y gestionar las expectativas sobre las capacidades reales del mercado para atender esta necesidad.
¿Cuáles fueron los principales aprendizajes del equipo participante?
A nivel operativo
- Pruebas piloto como herramienta de mejora continua. El enfoque experimental del acompañamiento visibilizó la importancia de realizar pequeñas pruebas para recopilar información precisa sobre el problema, los procesos a optimizar y los actores involucrados. En concreto, el equipo de la municipalidad, tras conocer la oferta de soluciones, inició un testeo sobre la ubicación de algunos contenedores para entender la manera en que operan en diferentes contextos del municipio. Integrar este tipo de pruebas en los procesos municipales son una oportunidad para validar hipótesis y documentar aspectos claves para informar requerimientos técnicos de una solución.
- Alineación con ciclos fiscales y planificación estratégica. Aunque existe una necesidad latente y soluciones viables en el mercado, como las identificadas durante la convocatoria, la falta de mecanismos para acceder a recursos fuera del presupuesto anual limita la capacidad de compra. Esto se refleja en frases de funcionarias municipales como "No me desgasto en pensarlo si no está en el presupuesto" o "No es viable hacer un piloto a final de año porque las prioridades son diferentes". Esta realidad resalta la importancia de contemplar fondos para la innovación dentro del presupuesto público, permitiendo la exploración de soluciones para aspectos del problema que aún no han sido resueltos por medios tradicionales.
A nivel cultural
- Fomento de la resiliencia y la experimentación. En el pasado, la ciudad llevó a cabo procesos de experimentación que resultaron desafiantes y generaron un desgaste, lo que influye al momento de considerar la realización de nuevos pilotos. No obstante, la resiliencia es una cualidad indispensable para impulsar la innovación. Reintentar, explorar enfoques distintos y, en este caso, abrirse al mercado de soluciones permite transformar experiencias pasadas en oportunidades de aprendizaje. Esta comprensión permite asumir los errores como parte del proceso y fomentar entornos seguros para una innovación más abierta y sostenible.
- Adopción de nuevas perspectivas sobre el problema. Los ejercicios de profundización del reto, realizados durante la fase de exploración, permitieron alejarse de la forma cotidiana en la que se abordan los problemas públicos y ajustar la mirada para descubrir nuevos aspectos a considerar en su resolución. Uno de los aprendizajes fue reconocer que las conversaciones con actores involucrados directamente con el reto proporcionan información relevante para abordar un problema. Las aproximaciones centradas en las personas se presentan como una oportunidad para abordar desafíos complejos desde ángulos no explorados.
"Estamos tan inmersos en el problema que nos cuesta entender aspectos básicos. Lo que ve el inspector no lo ve el equipo técnico". – Funcionaria de Ambiente.
En su relación con actores de interés
- Aprendizaje cruzado. Los servidores públicos suelen ser expertos en sus áreas misionales, pero no necesariamente en procesos administrativos, como lo expresa una funcionaria: "Yo evalúo [aspectos ambientales] y hasta ahí llego en el proceso." El programa promovió la colaboración entre equipos técnicos, administrativos y transversales, generando un intercambio de saberes. Esto permitió que las áreas técnicas comprendieran la importancia de conocer superficialmente los procesos de compra, y que los equipos de adquisiciones reflexionaran sobre la posibilidad de adoptar enfoques más abiertos, como los del programa, que parten de necesidades y no de requisitos tecnológicos cerrados.
- Alternativas de financiación de la innovación. En América Latina, donde las prioridades presupuestarias suelen centrarse en servicios básicos, empleo o seguridad, los temas ambientales pueden avanzar mediante alianzas estratégicas con actores externos. Este aprendizaje emergió durante el acompañamiento a Mendoza, al explorar fuentes para financiar un piloto de gestión de residuos. Organizaciones multilaterales, ONGs y el sector privado pueden aportar recursos técnicos y financieros, permitiendo no solo abordar desafíos ambientales, sino también fortalecer la capacidad de acción local y abrir nuevas vías de colaboración.
¿Qué viene para CIUDAD?
La ciudad de Mendoza evalúa la implementación de un piloto para abordar el reto de la gestión de residuos, con miras a buscar recursos para su posible implementación en el futuro. Este piloto podría incorporar tecnologías innovadoras, como sensores IoT y plataformas de georreferenciación, orientadas a optimizar la recolección y el monitoreo de contenedores, en línea con las soluciones identificadas en el estudio de mercado desarrollado durante el programa.